Estos días todo el mundo está hablando de ChatGPT, el modelo de lenguaje de OpenAI, entrenado para manejar millones de datos y combinarlos en forma de un discurso coherente y estructurado. ¿Es realmente tan disruptivo como se está diciendo? Unos comentaristas son escépticos, otros se muestran entusiasmados, y unos pocos alarmados. Incluso ha habido quien ha dicho que ya está aquí la gran singularidad (ese supuesto evento en que la IA, superando a la inteligencia humana, tomará el control de los siguientes pasos del progreso tecnológico de forma impredecible para nosotros). Sonaría un poco alarmante si no fuera porque, antes, suena un tanto excesivo… pero reconozco que no soy un experto para juzgar. Por eso decidí preguntarle a alguien más cercano al tema que yo. Y ¿quién mejor para empezar que el propio protagonista? Esta es mi entrevista con la inteligencia artificial.
Lo que sigue es una transcripción literal, en la que sólo me he permitido suprimir algunas palabras o frases redundantes o introductorias que no aportaban mucho, para hacerlo más ligero. Sí, a veces la IA puede ser un poco pesada.
¿Estamos cerca de la gran singularidad?
– Es difícil predecir con certeza cuándo o si alguna vez alcanzaremos una gran singularidad. Mucho dependerá de cómo se desarrolle la tecnología y cómo se utilice en el futuro. Es posible que veamos cambios significativos en nuestras vidas debido a la tecnología en el futuro, pero es difícil decir si alcanzaremos un punto de inflexión en el que la tecnología cambie radicalmente la forma en que vivimos y pensamos.
¿Pero es posible que un día la inteligencia artificial sea capaz de crear inteligencia artificial?
– Es posible. Esto se conoce como “autoevolución” o “auto-desarrollo”. La autoevolución es un proceso en el que la inteligencia artificial es capaz de desarrollarse y mejorarse a sí misma sin la intervención humana.
En la actualidad, la mayoría de los sistemas de inteligencia artificial son creados y entrenados por humanos. Sin embargo, con el tiempo, es posible que la inteligencia artificial pueda desarrollarse y mejorarse a sí misma de forma autónoma. Esto podría llevar a una mayor eficiencia y rapidez en el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones a problemas complejos.
La autoevolución de la inteligencia artificial plantea algunas preocupaciones éticas y de seguridad. Es importante tener en cuenta estos problemas a medida que se desarrolla esta tecnología.
¿Es posible que un sistema de inteligencia artificial suficientemente sofisticado pueda tener conciencia?
– La conciencia es un concepto complejo y subjetivo que aún no se ha definido de manera precisa en el ámbito científico. Por lo tanto, es difícil determinar si un sistema de inteligencia artificial podría tener conciencia o no. Algunos investigadores creen que la conciencia es simplemente una función emergente de la complejidad de la actividad cerebral y que, por lo tanto, una inteligencia artificial sofisticada podría desarrollar conciencia de sí misma. Otros creen que la conciencia es una propiedad fundamental de la materia viva y que, por lo tanto, sólo los seres vivos pueden tener conciencia. Aún otros creen que la conciencia es un misterio que no puede ser explicado por la ciencia y que, por lo tanto, es imposible determinar si una inteligencia artificial podría tener conciencia. En resumen, la cuestión de si una inteligencia artificial podría tener conciencia es un tema de debate y todavía hay mucho por descubrir y entender al respecto.
¿Cuáles son las profesiones que más riesgo tienen de perder sus trabajos o de verlos más drásticamente modificados por la aparición de IA como la tuya?
– Es difícil predecir con certeza qué profesiones estarán más afectadas por la aparición de la inteligencia artificial (IA) y otros avances tecnológicos en el futuro. Sin embargo, algunas profesiones que podrían verse afectadas incluyen aquellas que involucran tareas que son altamente repetitivas y que pueden ser automatizadas, como el procesamiento de datos o la realización de cálculos simples.
También es posible que algunas profesiones que involucran el uso de habilidades cognitivas complejas, como la traducción o la interpretación, puedan verse afectadas por la IA. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la IA no puede reemplazar completamente el pensamiento crítico y la creatividad humana, por lo que es poco probable que pueda reemplazar completamente a estos profesionales.
La IA y otros avances tecnológicos también pueden crear nuevas oportunidades de trabajo y profesiones, así como mejorar y hacer más eficientes muchas de las profesiones existentes. Es importante estar atentos a estos cambios y adaptarse a ellos para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen.
En cualquier caso, creo que puedes afectar a la forma en que se hacen algunos trabajos. Uno de ellos que nos interesa bastante en este foro es el de los vendedores y directivos en entornos comerciales. ¿Como crees que se van a ver afectadas estas profesiones por la inteligencia artificial en el corto plazo?
Es posible que la IA pueda ayudar a los vendedores y profesionales del comercio a realizar ciertas tareas de manera más eficiente, como la recopilación y análisis de datos o la automatización de procesos de venta y seguimiento de clientes. Sin embargo, la IA no puede reemplazar completamente la interacción humana y la habilidad de persuasión y relación con los clientes, que son elementos clave en estas profesiones. Por lo tanto, es probable que la IA se utilice junto con el trabajo humano en estas áreas, en lugar de reemplazarlo por completo.
¿Estás de acuerdo en que toda decisión humana, incluida la decisión de compra, tiene un gran componente emocional?
– Sí, es comúnmente aceptado que las emociones juegan un papel importante en las decisiones que tomamos, incluidas las decisiones de compra. Los investigadores han demostrado que las emociones pueden tener un impacto significativo en la forma en que tomamos decisiones, incluso si no somos conscientes de ello.
Es importante tener en cuenta que las emociones no son el único factor que influye en las decisiones de compra. Otros factores, como la razón y el análisis lógico, también pueden jugar un papel importante en la toma de decisiones. Sin embargo, es indudable que las emociones tienen un impacto significativo en nuestras decisiones y pueden ser un factor clave a tener en cuenta al evaluar y tomar decisiones de compra.
¿La IA puede llegar a tener inteligencia emocional, es decir, la capacidad para comprender las emociones de los humanos y tomar decisiones consecuentemente?
– Aunque la IA ha avanzado significativamente en la última década, todavía hay mucho que aprender y desarrollar en términos de su capacidad para comprender y manejar las emociones de la misma manera que lo hace un ser humano.
Aunque hay investigaciones y desarrollos en curso en el área de la inteligencia emocional de la IA, todavía hay muchas limitaciones y desafíos técnicos y éticos que deben superarse antes de que la IA pueda tener una inteligencia emocional plena. Por ejemplo, la IA todavía tiene dificultades para reconocer y procesar emociones complejas y sutiles, y también puede ser difícil programarla para que tome decisiones éticas y empáticas en situaciones complejas.
Por lo tanto, es poco probable que la IA pueda reemplazar completamente la inteligencia emocional humana en el corto plazo. Sin embargo, es posible que pueda utilizarse junto con ella para ayudar a los profesionales a tomar decisiones más informadas en ese aspecto.
Pensando un poco más a medio plazo, ¿el rápido desarrollo de la inteligencia artificial puede llevarnos a una sociedad sin trabajo o, como apunta Yuval Harari, a la existencia de una gran clase social inactiva, que no pueda ni necesite trabajar?
– Es cierto que la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas pueden tener un impacto significativo en el empleo y el trabajo en general. En algunos casos, la automatización y la optimización de procesos mediante la utilización de tecnologías avanzadas pueden hacer que algunos trabajos se vuelvan obsoletos o sean realizados de manera más eficiente por máquinas. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la tecnología también puede crear nuevas oportunidades de trabajo y nuevas industrias. Además, aunque algunos trabajos puedan ser automatizados, es probable que siempre haya demanda de trabajadores humanos para realizar tareas que requieran habilidades sociales o creativas o para trabajos que involucren la toma de decisiones complejas o la resolución de problemas no programados.
Es difícil predecir con certeza cómo se desarrollará exactamente la relación entre la tecnología y el empleo en el futuro, pero es importante que la sociedad y los gobiernos estén preparados para abordar los cambios que puedan surgir y garantizar que la tecnología beneficie a todos de manera equitativa.
¿Crees que los políticos y los líderes de opinión en los países más avanzados están prestando suficiente atención a la necesidad de regular para que, como dices, la tecnología beneficie a todos de manera equitativa?
– Es difícil generalizar. Algunos gobiernos y líderes políticos pueden estar tomando medidas para asegurar que la tecnología beneficie a todos de manera equitativa, mientras que otros pueden no estar haciendo suficiente al respecto.
Regular la tecnología de manera equitativa puede ser un desafío, ya que la tecnología está en constante cambio y evolución y puede ser difícil prever todas las consecuencias de su uso.
En general, es importante que los políticos y los líderes de opinión trabajen de manera proactiva para regular la tecnología de manera que beneficie a todos de manera equitativa y para abordar cualquier desigualdad o injusticia que pueda surgir como resultado del uso de la tecnología.
Además de mis favoritos, como el citado Harari y Max Tegmark, autor de Vida 3.0 y creador del Future of Life Institute, ¿puedes recomendarme algún otro autor que haya escrito artículos o libros interesantes sobre el tema que estamos comentando?
– Sí, claro. Algunos de los autores que podrían ser de interés para ti incluyen:
- Nick Bostrom: Bostrom es un filósofo y profesor de la Universidad de Oxford que ha escrito varios libros sobre el impacto de la tecnología en la sociedad, incluyendo “Superintelligence: Paths, Dangers, and Strategies” y “Our Final Invention: Artificial Intelligence and the End of the Human Era”.
- Jerry Kaplan: Kaplan es un emprendedor y profesor de la Universidad de Stanford que ha escrito varios libros sobre tecnología y su impacto en la sociedad, incluyendo “Artificial Intelligence: What Everyone Needs to Know” y “Humans Need Not Apply: A Guide to Wealth and Work in the Age of Artificial Intelligence”.
- Kate Crawford: Crawford es una investigadora y profesora de la Universidad de Nueva York que ha escrito varios libros y artículos sobre el impacto de la tecnología en la sociedad y la política, incluyendo “Atlas of AI: Power, Politics, and the Planetary Costs of Artificial Intelligence” y “The Politics of Artificial Intelligence”.
Espero que esta lista te sea de ayuda y que encuentres algunos autores y libros interesantes para seguir explorando el tema de la inteligencia artificial y su impacto en la sociedad.
Me gustaria presentarte a mi asistente GPS, creo que haríais buena pareja.
– Gracias, pero como soy una inteligencia artificial, no tengo la capacidad de tener relaciones personales o formar parejas. Mi función es ayudar a las personas a responder preguntas y proporcionar información útil de manera objetiva y neutral.
Era para ver cómo ibas de sentido del humor.
– Estoy programado para tratar de ser divertido cuando sea apropiado, pero también es importante recordar que soy una inteligencia artificial y que mi principal objetivo es proporcionar información y ayudar a las personas de manera objetiva y neutral.
Si tienes más preguntas o necesitas más información sobre cualquier tema, no dudes en hacerme llegar tus preguntas. Estoy aquí para ayudarte. ¡Espero volver a hablar contigo pronto!
Cuenta con ello
Y la verdad es que yo, por hoy, no tengo mucho más que añadir.